MUESTREO FLORA DEL BOSQUE SECO
INTRODUCCION
El Bosque
seco Tropical se define como aquella formación
vegetal que presenta una cobertura
boscosa continua y que se distribuye entre los 0 - 1000 m de altitud; presenta temperatura
superiores a los 240 C y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con
uno o dos periodos marcados de sequía al
año.
![]() |
Fig 1. Bioma Bosque Seco, 2010 |
Estos bosques
contribuyen a la regulación climática, control de erosión, contribuyen a la
conservación de especies de fauna y flora, en gran parte de la población se
presenta un desconocimiento de su papel fundamental, en parte por la escasa
educación ambiental que se realiza por las autoridades o instituciones competentes,
de igual manera la falta de planificación y articulación entre el sector
ambiental, productivo y minero, esto último por la corta visión para construir
y desarrollar planes sostenible que permitan un uso real de estos ecosistemas.
Es importante
mencionar que estos bosques del área metropolitana, pese a la presión que
posee, tanto por el crecimiento de viviendas sin planificación que termina por
ser invasiones, en algunos sectores por ganado caprino, el cual afecta el proceso
de recuperación natural por consumir principalmente retoños, la minería y la
escasa declaratoria de áreas protegidas, siguen siendo unos de los mejores bosques
en estado de conservación del País. (Lizcano, 2010).
PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO
1. Descripción del área de estudio:
Se desarrolla en el sector de la Garita, ubicado en el
sector rural del municipio de los Patios, para valorar las diferentes especies
de fauna en las cercanías del río Pamplonita. Los Patios es un municipio
colombiano, ubicado en la región oriental del departamento de Norte de
Santander, concretamente en las coordenadas 7°50′17″N 72°50′47″O / 7.83806,
-72.84639 con una altura de 410 msnm, temperatura de 29 °C, viento N a 8 Km/h y
con una humedad de 62%. La Garita tiene una latitud de: 7.75 y una longitud de:
- 72.5333. (Biblioteca Luis Ángel Arango, 5 de abril de 2013.)
Fig 2. Ubicaciòn Geografica del Muestreo, La Garita, Norte de Santander. |
2. Límites del área de muestreo:
Se realiza una
caminata en los bordes de la carretera la cual conduce de la Garita a
Chinácota, en el sector del Parque Ecológico Iwoka, en donde se dan a conocer
especies de gran importancia local. (Galindo, 2010).
3. Diseño de Muestreo:
Riqueza de Especies
Es un parámetro que se utiliza para
conocer la importancia del bosque en cuanto al número de especie que posee,
ésta expresa la composición a través de las diferentes especies dentro del área
boscos.
Parcelas Permanentes de Muestreo:
Las parcelas permanentes también conocidas como
unidades de monitoreo, permiten hacer un seguimiento a través del tiempo de los
individuos tanto de fauna como de flora. Dicho monitoreo puede ser a mediano o
largo plazo dependiendo del horizonte del estudio. Se utilizan principalmente
en la evaluación de la dinámica de la regeneración natural, monitoreo de la biodiversidad,
crecimiento o desarrollo del bosque, estado de las masas en pie, evaluación del
efecto de las coberturas sobre el suelo. (Perla y Torres, 2008).
4. Tipo de muestreo:
4. Tipo de muestreo:
Para realizar el inventario de la vegetación se reconocen
dos tipos de muestreos de gran importancia: muestreo aleatorio y el muestreo sistemático
estratificado.
Tipo de Muestreo Escogido: MUESTREO SISTEMATICO
ESTRATIFICADO.
Se escogió este tipo de muestreo porque a partir de las división
de la población o zona a muestrear en unidades mediante el proceso de estratificación,
las muestras no siguen un patrón al azar, sino que las muestras son
seleccionadas siguen un patrón regular determinado, donde las muestras guardan
una equidistancia programada entre una y otra; así detectar mejor las variaciones en las comunidades, a
diferencia del muestreo al azar. Además es un método mucho más fácil de aplicar
en el campo y ofrecer una mejor estimación, a comparación del muestreo
aleatorio.
Este muestreo sistemático se realizó por parcelas o áreas (cuadrados,
círculos, rectángulos), lo que permitió observar con mayor facilidad:
-
Identificación de cada planta en el sitio de muestreo.
Determinar: densidad, dominancia y frecuencias
absolutas y relativas, para determinar la importancia de las especies
5. Equipos y Materiales:
- Brújula.
- Cinta Diamètrica
- Cinta topográfica.
- Cinta Métrica.
- Clinómetro Suunto.
- Hipsómetro Suunto.
- Pintura de Aceite.
6. Desarrollo de Actividades durante el muestreo:
Previamente:
- Se realizaron recorridos sistemáticos.
Posteriormente:
- Se hace un recorrido de horas por la zona, al borde de la carretera, que conduce a La Garita hasta Chinácota.
- El tamaño de las parcelas es de 50 x 50 m, subdivididas en parcelas de 10 x 10 m, las cuales se establecieron siguiendo un diseño sistemático en donde se utilizó como referencia el eje cartesiano x, y para la ubicación de cada subparcela.
- Se delimitan las subparcelas con estacas cada 10 metros del área demarcada.
- Cada árbol debe ser identificado claramente por medio de marcas y números únicos.
- Se realiza un trazo con pintura e cada especie identificada, para reconocer diámetros y características.
- Se identifican las especies en cada parcela.
- Se colectaron muestras botánicas de cada individuo en las parcelas, identificadas según número y marca de cada parcela y especie.
- Se colocaron en un papel periódico agrupadas, amarradas y puestas en bolsas plásticas. (Zamora, 2010)
Fig 3. Procedimiento de Muestreo: Flora Bosque Seco Tropical
7. Determinación y Análisis:
Se ubicaron ocho parcelas
permanentes de muestreo distribuidas de manera aleatoria en el área efectiva
que permitieron determinar las condiciones
para caracterizar la flora del bosque.
Se realizó un aporte de 107 especies
de plantas, en
donde se dan a conocer especies de importancia local como Melocactus
curvispinus spp. cucutensis, la cual es endémica de estos bosques, Tabebuia
chrysantha conocida como Flor amarillo o Guayacán, característico pos sus llamativas flores
amarillas y otras de hábito rastrero que contribuyen al control de la erosión.
La
diversidad que presenta un bosque depende de la cantidad de especies que lo
constituyan, así cuanto mayor sea el número de especies mayor será la diversidad;
esta diversidad depende de factores como el clima, tipo de suelo, competencia
intra e interespecífica entre individuos, de la ocurrencia de claros dentro del bosque y
de la capacidad que tenga el bosque para recuperar estas áreas por otras
especies invasoras (heliófitas). Así, la composición florística y riqueza de
especies de los bosques tropicales constituyen uno de los ecosistemas más
diversos y complejos del mundo. (Zamora, 2010).
Fig 4. Lista de Especies determinadas en el muestreo |
Referencias Bibliograficas:
[1] Biblioteca
Luis Ángel Arango, Norte de Santander- ayudas sobre tareas de biografía,
consultado el 5 de abril de 2013.
[2] Perla C. Torres J. (2008).
Caracterización
de la vegetación forestal, usos y
diversidad de especies de la vegetación forestal en la Reserva Privada Escameca Grande, San
Juan del Sur, Rivas. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua.
[3] Lizcano D. J., Bittner
J., Álvarez S. J., Galindo-Tarazona R., Berbesi F., Torres A., Hoffman W.
Sánchez, L. R., Gallardo A. O., Pacheco R. D., Sarmiento J., Álvarez S., Rivera,
Leal, C. A. y Hernández. E. 2010. Día de la Biodiversidad en Norte de Santander.
Grupo de Investigación en Ecología y Biogeografía (GIEB), Universidad de Pamplona,
Pamplona, Colombia, 26 p.
Tomado de: https://sites.google.com/site/giebupa
[4] Zamora,
M. (2010). Caracterización De La Flora Y Estructura De Un Bosque Transicional Húmedo A
Seco, Miramar, Puntarenas, Costa Rica. Tesis Para Optar Por El Grado De
Licenciatura En Ingeniería Forestal. Instituto Tecnológico De Costa Rica.
Cartago, Costa Rica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario